Visitas

Mostrando entradas con la etiqueta Sociales.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sociales.. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de abril de 2015

Los reyes del petróleo

Los países árabes, en su mayoría, no son considerados como desarrollados de acuerdo a los estándares internacionales, dado que, a pesar de tener altos índices de ingresos per cápita, no tienen un desarrollo sostenido.
Una gran característica de estos países es las grandes desigualdades económicas, y, por tanto, también de desarrollo, que hay entre ellos. Según la clasificicación del Banco Mundial, encontramos que hay países árabes en el grupo de ingresos bajos como Comoros, Somalia, Sudán y Mauritania; en el de ingresos medios bajos como Argelia, Túnez y Marruecos; en el de ingresos medios altos como:  Arabia Saudita o Líbano, y en el de ingresos altos están Emiratos Árabes Unidos, Kuwait y Qatar. Demasiadas diferencias como para entender el mundo árabe como un todo.
Estas diferencias entre sociedades ricas y pobres vienen dadas sobre todo por las rentas del petróleo, que es su principal fuente económica.

Las principales razones por las que el crecimento económico no ha sido muy significativo son varias. En primer lugar, una gran dependencia del petróleo ocasiona un rezago en las actividades económicas, de educación, modernización y urbanización. Hay que señalar, también, una mala mezcla de políticas de mercado,  ya que en los países con muchos recursos, a veces,  no se administran bien las ganancias. Por el contrario, en los países con pocos recursos en los que hay una excesiva participación del gobierno, el fuerte control del Estado crea el efecto expulsión de las inversiones extranjeras ya que, al ser numerosas los obstáculos para integrarse en la explotación de estos recursos, las empresas privadas no invertirán en estos paises. Todo está relacionado entre sí, pues todo gira en torno a la misma fuente de riqueza: los recursos energéticos. El disponer de estos recursos puede llevar a un país a tener serios problemas estructurales a nivel económico.
A todo ello se le suma que las instituciones políticas están dirigidas por una peqeña élite que delimita las reglas a su conveniencia limitando al desarrollo de esas naciones.

Un ejemplo de las grandes diferencias que se dan son los países de Qatar y Yemen.

Qatar: es uno de los países que lideran el ranking de la renta per cápita. Hasta hace unos años era uno de los protectorados más pobres del Oriente Próximo y vivía casi exclusivamente de la pesca y de la caza de perlas. El pequeño territorio pesquero se está convirtiendo en el dueño del mundo desde que en 1950 se comenzó a producir petróleo en cantidades industriales. Como todas las regiones de su entorno, Qatar es rico en petróleo, pero este país escondía una sorpresa aún mayor en su interior ya que, a partir de la década de los 90, se empezó a explotar los depósitos de gas de su subsuelo que resultaron ser los terceros más importantes del mundo.
 Ahora la nación lleva a cabo una iniciativa para pasara de la economía dependiente del petróleo a la del conocimiento.

Yemen: Se encuentra entre los países más pobres. Esta región no es como las otras economías dependientes del petróleo que gozan de prosperidad y ganancias. De hecho, está previsto que sus reservas de petróleo se agoten paras 2017, lo que hará que empere aún más la profunda crisis en la que se encuentra sumergido.

Información:
http://www.elmundo.es/mundodinero/2010/05/14/economia/1273858096.html
http://megaricos.com/2012/05/18/qatar-aprenda-y-vea-como-se-vive-en-el-pais-mas-rico-en-la-tierra/
http://www.teinteresa.es/mundo/Qatar-desequilibrios-pais-rico-mundo_0_1034298036.
http://www.studylands.com/es/guia-paises/YE-economy.htm
http://www.elcaptor.com/2014/01/top-mundial-pib-per-capita-por-paises.html
http://geografiaeconomicaunla.wordpress.com
http://www.elsiglodeuropa.es

Imagen:
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b4/Doha_Qatar_skyline_at_night_Sept_2012.jpg
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1f/Shibam_Wadi_Hadhramaut_Yemen.jpg




miércoles, 15 de abril de 2015

La voz de las mujeres: Shirin Ebadi

"Los Derechos Humanos es una norma universal, un componente fundamental de cada religión y cultura".
Esta mujer ha pasado de puntillas por el mundo aunque sus actos merecen más que un par de premios. Nacida en Irán e 21 de junio de 1947, Shirin Ebadi es conocida por recibir el Nóbel de la paz  en 2003 (primera mujer musulmana en recibir este premio) y aunque ya ha pasado algo más de una década, a sus 67 años sigue luchando como el primer día.
Se crió en un ambiente de educación lo que le permitió ver la vida desde una perspectiva diferente, con la que pretende favorecer los derechos de las mujeres en su todo el mundo. Según sus palabras, las mujeres no son todavía lo bastante fuertes y hasta que consiguen independencia económica dependen íntegramente del marido; además, también nombra la mala interpretación de las sagradas escrituras como causa de ello, en las que siempre se ha visto a la mujer como pecadora.
Siempre vio su carrera encaminada hacia la justicia por lo que estudió para ser juez lo que es raro ya que actualmente el 65% de los universitarios son mujeres pero a la hora de encontrar empleo las mujeres triplican el paro respecto a los hombres asi que…¿Cómo seria antes? Ejerció hasta que la revuelta islamista, a la que apoyó, la que consiguió el cambio de una monarquía absoluta a una republica, la que se llenaba de ideales como la libertad y la independencia (en esos momentos Irán dependía de EEUU)  y la que resultó ser una tremenda mentira. La apartó de los juzgados. Shirin dejó su cargo aunque no se quedo con los brazos cruzados: consiguió abrir una abogacía lo que le llevo sus años ya que no consiguió la licencia hasta 1992.
Por temas políticos ingreso en la cárcel en el 2000, lo que hizo en ella unos meses de reflexión aunque también la soledad y el alejamiento de las personas que quería le causo dolor.
En 2003 le dieron un merecido galardón, el Nóbel, lo que ha hecho que pueda transmitir sus ideas y dirigirse a muchas personas, intentando cambiar la forma que tiene el mundo de ver a los iraníes. Cuando fue a recogerlo lo hizo sin el velo para reivindicar su independencia, lo que vieron mal en Oriente.
Después del Nóbel publicó dos libros que criticaban la situación de su país desde la historia de un niño de 14 años. Éstos están clausurados y no se han traducido al persa.
Ha recibido muchas amenazas de muerte y le ha causado algún problema familiar y el no poder volver a Irán pero nunca ha dejado de trabajar. “Ya no hay marcha atrás para las mujeres, ellas ya se han dado cuenta que no sólo sirven para criar hijos y cocinar.” Asegura.

En 2014 dijo que estaba decepcionada con España por la reforma que hizo el PP que limita la justicia universal (archivar los casos abiertos que no están dentro del territorio nacional):”Tenemos que ir hacia la globalización de la justicia, esto a sido un paso atrás muy evidente”

Información:
:http://elpais.com/elpais/2013/09/19/eps/1379584211_203889.html
http://elpais.com/diario/2007/09/09/eps/1189318558_850215.html
http://www.elmundo.es/espana/2014/05/24/5380947022601d46048b456f.html

Imagen:
: http://it.wikipedia.org/wiki/Shirin_Ebadi