Visitas

Mostrando entradas con la etiqueta Lengua.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lengua.. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de abril de 2015

Entrevista a Ismail

                                "EL ISLAM ES PAZ".


El otro día tuvimos la gran oportunidad de vernos con Ismail, un musulmán que nos aclaro y resolvió las dudas que nos han podido surgir tras los recientes hechos que han acontecido estos últimos años, siendo el más reciente el de la editorial francesa.
  • ¿Si pudiera elegir una palabra para describir su religión cuál sería?
El Islam es paz
  • Vemos que no se lo ha pensado mucho, ¿por qué ha elegido esta?
Al saludar le damos la paz al prójimo como nos enseño Jesucristo.Puestos a hablar de la paz quiero dejar claro que los musulmanes no somos guerras y terrorismo . Estamos totalmente en contra de estos atentados, es más, somos los más perjudicados ya que se da una imagen totalmente falsa de nuestra religión. Un buen verso del Corán dice:"Si matas a una persona es como si matases a toda la humanidad, así es que si salvas a una persona es como si salvases a toda la humanidad"
Los medios nos dan una falsa imagen del islam ya que manipulan la verdad, mas los que conocemos la religión estamos orgullosos de ser musulmanes.
  • ¿Cómo véis las demás religiones?
Como musulmanes que somos tenemos que respetar a las demas religiones interiores de Dios. Además el Corán nos lo manda ya que sin ellas nuestra religión no sería nada. Tenemos ciertas similitudes como considerar a Abraham o Moisés como profetas y consideramos a Jesucristo como uno de ellos, que nos une en el camino. Un dato es que el nombre de Jesús sale más veces que el de Mahoma. También salen importantes personajes como la Virgen a la que llamamos Miriam.
  • ¿Cómo está considerada la mujer en la cultura islámica?
Mucha gente piensa erróneamente sobre este tema. Algunos musulmanes, pocos, dicen que la mujer tiene que estar en la casa con los hijos . La mujer tiene allí los mismos derechos que las mujeres europeas. Aquí piensan que el velo significa someterse a su marido mas es una elección libre. Está relacionado con las religiones que practican las mujeres que lo portan. El velo es como una protección, respecto a la fe, contra los espíritus malos de las personas, por otra parte ,así se evita la provocación.
  • ¿Y los burkas y niqab?
Eso no se relaciona con la religión, eso respecta más al país en el que viven y sus costumbres.
  • Cambiando de tercio ¿que piensa usted sobre la yihad?
Yihad significa hacer un esfuerzo contigo mismo.En él hay distintas especialidades.La que están realizando los grupos terroristas es la de la guerra la cuál sólo la pueden realizar gente poderosa como líderes o jefes del país . Esto se sale totalmente de la religión islámica. Es una ideología totalmente errónea en la que estan interpretando mal el Corán.
  • ¿Por qué lo hacen en nombre de Alá?
Eso nadie lo sabe, pueden tener problemas en su vida,por ejemplo, viven en la pobreza sacrificándose por la familia para traer dinero a casa.Otros problemas son la ignorancia, ellos les convencen de que lo que hacen es correcto. Normalmente no se puede matar pero sí existe la pena de muerte en algun país árabe.

  • ¿Qué nos puede decir del 11M, en el que dos aviones impactaron sobre lasTorres gemelas de Nueva York?
La mayoría de los causantes de esa atrocidad eran árabes por lo que se les relacionaron directamente con el islam. Puede que fueran musulmanes pero no respetaron la religión.
  • ¿Y de la revista de Charlie Hebdo?
Esta revista hizo una mofa sobre el profeta.
Todos en el mundo entero nos manifestamos en contra del terrorismo y en favor de la libertad de expresión , aunque nosotros no podemos poner imágenes de ellos porque nos lo impide la religión. Ellos hablafon mal del profeta lo cual nos duele mas eso no da pie a la violencia,la violencia solo lleva a más violencia.
  • ¿Hay alguna razón por la que no podáis representar a los profetas?
En lugar de imágenes ponemos una luz.Lo hacemos por propio respeto ya que si los pones cara, solo representarías a uno de ellos y menospreciarías a los demás.
  • En el día a día de un musulman ,¿tenéis muy presente a Alá?
Hacemos vida normal pero entre los 5 pilares del islam una norma es el rezo 5 veces al dia.Para recordarlo un almohade llama a la oración con cantos y frases desde lo alto de la mezquita.
  • ¿Cuáles son los pasos que hay que seguir para realizar una buena oración?
No hace falta estar en la mezquita para orar pero, si vas,primero tienes que hacer una pequeña purificación en tu casa, en ella nos lavamos cara,manos, nariz...en símbolo de limpieza. Al entrar a una mezquita tienes que quitarte los zapatos,saludar a todos y empezar una oración individual en la que damos gracias, corta e invariable hasta que empieza la oración dirigida por el Imán.
  • ¿Cómo se llega a ser Imán de una mezquita?¿Cuáles son sus principales funciones?
Para ser Imán hay que tener unos determinados estudios y cursos. Su función es leer y presidir las oraciones. Los demás le seguimos y si surgen preguntas él nos las aclara. Es elegido por solicitudes las cuales pasan por el Gobierno y el consulado.
  • Y los niños,  ¿están obligados a hacer la oración?
No tiene por qué. La oración es una cita con Dios, por eso tiene que prepararte para ello. Normalmente se explica cuando los niños tienen 7 años y a los 13 ya tienen que hacerla obligatoriamente.
No puedes forzar a tu corazón, cuando Dios quiera te mandará la vocación.
  • ¿Un musulmán cree que hay vida después de la muerte?
Nosotros también creemos en el juicio final y la subida al cielo. En el paraíso y en el infierno. Para nosotros la vida es una etapa y tus actos en la tierra determinan el lugar dónde das a ir.Nosotros no creemos en la confesión. La relación tiene que ser directa con Dios,sin intermediarios. Creemos en el perdón y Alá nos lo da siempre que haya arrepentimiento.
  • Hemos hablado de la oración, uno de los pilares de islam,¿cuáles son los otros cuatro?
Los otros son:
Reconocimiento de Alá como único Dios.
Pagar el impuesto del 10% del capital para los pobres, lo que se conoce como dar limosna.
Hacer el Ramadán: un ejercicio espiritual para recordar como vivir dominando el cuerpo: absteniéndose de vicios como tabaco, la comida y hasta el agua . y el alma:remediar malas costumbres. También se hace para reforzar la relación con Dios. El Ramadán lo hacen todos los musulmanes excepto menores de edad y enfermos
El último es la peregrinación a la Meca el cual es el lugar de referencia del islam. En el centro hay un edificio que dicen que fue creado por los ángeles cuando Adán y Eva fueron expulsados del paraíso. Después también se dice que Abrahan lo reconstruyó con su hijo para Dios.Este edificio es la representación del poder de Dios. La tradición es dar siete vueltas alrededor de él . En nuestra religión como he dicho coinciden personajes de otras en los que vemos el origen.


Así pues, como conclusión de esta entrevista en la que nos hemos acercado a la vida de los árabes y sus costumbres, sacamos en claro que tenemos muchas cosas,más de las que nos imaginamos, comunes a ellos.

sábado, 18 de abril de 2015

Argumentación: La otra cara del mundo árabe

El Mundo Árabe son el conjunto de paises cuya lengua oficial es el árabe y, que a su vez, pertenezcan a la organización internacional "La Liga Árabe". Este colectivo está formado por 22 países, de los cuales, el mayor es Egipto con 85 millones de habitantes y el menor Islas Comores con 300.000 habitantes. Sin embargo, los árabes no son los únicos habitantes en estas regiones, sino que son el último imperio que pasó por ellos, por eso no es de extrañar que a día de hoy se mantengan muchas minorías autóctonas en estos países como por ejemplo los Cristianos Coptos en Egipto o los Kurdos en Iraq.

Estos países esconden una milenaria cultura que, junto con sus reservas petrolíferas, se podrían considerar como su tesoro más valorado.
Actualmente se le da más importancia al hecho de poseer "oro negro" que al de poseer esa extraordinaria cultura. Sin embargo, no cabe duda de que, en un mundo que no estuviera cegado por el dinero, su historia cultural sería mucho más valorada que sus reservas energéticas. Esto se debe a que los árabes han ejerecido una gran influencia en el avance del mundo occidental con aportaciones en diversos campos como:
-Matemáticas: álgebra, trignometría, los números, el cero....
-Literatura: importantes obras como "Las Mil y Una Noches".
-Léxico: arabismos, prefijos, interjecciones....
-Arquitectura: arabescos, arcos , torres en punta, azulejos....
-Medicina: el alcochol y el jarabe entre otros.
-Navegación.

Por lo tanto, si estos países tienen tanta riqueza cultural, ¿por qué tienen un cierto rechazo social? o mejor dicho ¿por qué se les tiene miedo?
La razón principal es la imagen que se da de ellos en los medios de comunicación, una imagen oscura sobre el terrorismo yihadista. Sin embargo, esto es tan solo una pequeña minoría que, por desgracia, está logrando uno de sus objetivos por medio de las armas, la presencia en los medios de comunicación internacionales. Este grupo de extremistas están dañando a la población, en especial a la comunidad musulmana, ya que dicen actuar en defensa de su religión pero, en realidad, son mayormente razones políticas que tienen parte de su origen en una interpretación extremista, radical y al pie de la letra del Corán. Lo que lleva también a pensar a esta pequeña minoría que las mujeres deben ir completamente tapadas.

En resumen, cuando nos referimos al Mundo Árabe lo primero que se nos viene a la cabeza es la imagen que se da de él en los telediarios, pero hay que profundizar un poco más y no dejarse llevar por una imagen extremista ya que el Mundo árabe es mucho más.

jueves, 2 de abril de 2015

Mi diario personal (Parte 2)

Madrid, 14 de octubre de 2013.

Querido diario, hoy he ido con el cole a un museo de historia sobre la Península Ibérica.
La parte que más me ha gustado ha sido en la que nos explicaban como era la vida de los mozárabes durante la consquista musulmana.
Este tema me parece muy interesante ya que los musulmanes han dejado infinidad de aportaciones a nuestra cultura.
Sé que te tenía guardado en un cajón desde mi último cumpleaños y que a penas te utilizaba, pero a partir de hoy, voy a compartir con tigo todas las investigaciones que haga sobre el legado musulmán en la Península.

Madrid, 5 de noviembre de 2013.

Desde la excursión al  museo, he estado investigando sobre la influencia que ha tenido el árabe en nuestra lengua; un ejemplo es la influencia en la morfología.
- La anteposición del artículo al- a muchos sustantivos (almohada, albarán)
En los casos en los que el artículo al queda reducido a a (acequia), se trata de una regla gramatical árabe que perdura en el español según la cual la l del artículo se pierde delante de ciertas consonantes.
-En el campo derivativo, el árabe nos ha dejado el sufijo -í, para formar gentilicios (ceutí, marroquí, yemení…) u otros sustantivos o adjetivos (jabalí, maravedí, muladí, baladí…).
-Las interjecciones hala, ojalá, guay y la antigua ya «Oh».
Hoy ya no puedo escribir más porque estoy empezando la época de exámenes y tengo que repasar para mañana.
Buenas noches diario.

Madrid, 12 de noviembre de 2013.

Una semana más tarde retomo la investigación. Hoy he estado informándome sobre la influencia en el léxico.
Los arabismos del español suponen aproximadamente el 8% del vocabulario total y se calcula que son unas 4000 palabras.
Me ha llamado mucho la atención que los arabismos sean, después del latín, el caudal léxico más importante del español.
Algunos ejemplos:
-ciencia conocimiento: algoritmo, guarismo, cifra . álgebra, redoma, alcohol, elixir,jarabe, cénit
-actividades comerciales: arancel, tarifa, aduana, almacén, almoneda, almazara, ataujía.
-vivienda: albañal, alfombra, almohada, aldea, azotea, alfeizar.
-urbanismo: arrabal, alquería, almunia, alcoba, zaguán, albañil, alarife, azulejo, alcantarilla,
-minerales: azufre, almagre,
-flores y frutos: alcachofa, algarroba, algodón, alfalfa, azafrán, almiar, aceite, azucena, azahar
Esto es todo por hoy porque me voy a ir ya a dormir que se me caen los ojos de sueño.

Granada, 23 de diciembre de 2013.

Hoy ha sido un día fantástico.
Mamá y Papá decidieron hace medio mes irnos en Navidad a pasar unos días a Andalucía y hoy, por fin, hemos visitado la Alhambra.
Llevaba esperando este momento desde hace tiempo, y me hacía mucha ilusión ya que es uno de las obras artísticas más bonitas de España.
Paseando entre sus verdes jardines y por el espectacular Patio de los Leones, me he sentido como si estuviera en la Edad Media.
Esta excursión me ha permitido contemplar y darme cuenta una vez más, de la importante influencia que han tenido los árabes en nuestra cultura.

Información:
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-invasin-rabe-los-rabes-y-el-elemento-rabe-en-espaol-0/html/00b64db8-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.html
http://www.arabespanol.org/andalus/800ano.htm
http://normakerwin.blogspot.com.es/2009/02/influencia-arabe-en-la-morfologia.html














Mi diario personal (Parte 1)

Mérida, 15 de julio de 714.

Es ya medianoche y, a pesar de que ha sido un día agotador, no consigo conciliar el sueño, por lo que he decidido empezar a relatar mi vida.
Me llamo José y hace 5 meses entré al servicio de Muhammed, un funcionario musulmán.
Desde hace hace año y medio, había estado ayudando a mi padre en el pequeño taller que tiene mi familia cerca de la plaza, que llevaba siendo la fuente de ingresos en mi familia durante dos generaciones. Sin embargo, desde que hace medio año las tropas musulmanas invadieron la ciudad, las ganancias del taller no nos son suficientes, ya que tenemos que pagar más impuestos.
Bastantes familias de la ciudad se han convertido en muladíes (cristianos convertidos al islam) para no pagar impuestos, pero mi padre no permitió a mi familia abanonar nuestra religión (somos mozárabes) por lo que, aunque seguimos manteniendo nuestros bienes, hemos empobrecido bastante.

Mérida, 23 de marzo de 990.

Hoy he encontrado los escritos de mi antepasado José entre unos viejos recuerdos de la familia.
Varios años más tarde han cambiado las cosas, pero mi familia sigue sin tener el dinero suficiente como para independizarnos y llevar nuestro propio negocio.
Estoy escribiendo en la azotea de la casa donde mi señor Abdel , que es el alcalde, me ha hecho una cama a base de almohadas.
El día de hoy ha sido de gran importancia para mí, ya que Abdel ha decidido enseñarme a jugar al ajedrez, uno de los pasatiempos preferidos de la sociedad, en recompensa por el duro trabajo que he realizado durante el año que llevo a su servicio.
En este tiempo he conseguido una gran cosecha de alcachofas  y he construido junto a otros hombres una acequia para conducir el agua para regar.
La construcción de la acequia fue dura, ya que nuestro señor la quería cuanto antes porque es una técnica de cultivo muy moderna y quería ser de los primeros de la ciudad en disfrutar de ella.

Granada, 7 de octubre de 1240.

Debido a las guerras entre los Reinos de Taifas  he tenido que trasladarme junto a mi familia al Reino Granadí. Durante el viaje mi padre me ha contado que sus antepasados solían dejar por escrito relatos sobre su vida, por lo que yo voy a seguir con la tradición.
Llevo unos días un poco triste porque he tenido que separarme de mi gran amigo Juan.
Él se ha ido a vivir a Córdoba puesto que su padre, que antes era alfarero, va a trabajar en la construcción de una mezquita que Abderramán I mandó comezar ha construir allí en el año 785 y que aún no se ha terminado.
Mi padre, por el contrario, va a trabajar en una nueva construcción que se comenzó hace tres años en Granada. Creo que va a ser un palacio para Al-Ahmar, pero no estoy seguro porque no he puesto mucha atención a la explicación de mi padre.


Asturias, 30 de mayo de 1330.

90 años más tarde retomo el abandonado diario de mi bisabuelo. Yo ya no estoy en Granada porque, al igual que muchos mozárabes, mi familia ha decidido trasladarse a los Reinos Crisitanos del norte para pertenecer a la religión mayoritaria y ganar así más privilegios y tierras.
Esta zona se había mantenido al margen de la conquista musulmana y, desde la victoria en la Batalla de las Navas de Tolosa (1212), han ganado más fuerza y terreno.
El otro día escuché como unos hombres se alegraban porque presentían que la invasión de la Península Ibérica por los musulmanes estaba llegando a su fin ya que las guerras internas entre los musulmanes de distintas etnias les estaban empobreciendo cada vez más.

Burgos, 6 de diciembre de 1486.

Mi nombre es Pedro y hoy he entrado al servicio de las tropas de Isabel y Fernando, reyes de Castilla y Aragón, para participar en la lucha contra el infiel.
Estoy convencido de que la grandeza, valentía y perseverancia de estos reyes, harán que el Reino de Granada se convierta en territorio cristiano, y yo quiero formar parte de esta reconquista.
El día ha sido duro ya que hemos comenzado el viaje hacia Granada y, en esta época del año, en las tierras castellanas hace un frío de mil demonios.
A la luz de la hoguera he recordado como de niño, mi padre me contaba aventuras que vivía en las guerras. También que se había alistado en el ejercito porque mi abuelo le leía viejos escritos de sus antepasados en los que relataban lo duro que tenían que trabajar para pagar los impuestos; por lo que mi padre  sabía que si se alistaba, se sentirían orgullosos de él.
Estos recuerdos me han hecho ponerme a escribir este diario, que espero que alguna vez puedan llegar a leer mis hijos.
Tras esta introducción, dejo de escribir por hoy y finalizo el primer día de mi diario, ya que mañana toca seguir el trayecto.

Información:
http://www.nationalgeographic.com.es/articulo/historia/secciones/7778/los_reyes_catolicos_conquistan_granada.html
http://www.red2000.com/spain/cordoba/1mezquita.html
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-invasin-rabe-los-rabes-y-el-elemento-rabe-en-espaol-0/html/00b64db8-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.html
http://es.slideshare.net/rafikylopez/la-invasin-musulmana-y-la-reconquista-espaa-pennsula-ibrica?next_slideshow=1